___________________________________________________________
OBJETO COTIDIANO (USB)
Universal Serial Bus
Autor: Luis Felipe Vizcaíno Sánchez
la USB es un objeto donde hoy en día, tiene infinitas funciones, pero antes no era así, esto es la evolución del ser humano por tener menos cargas; y a que me refiero a menos cargas?. ya sea trabajos de la universidad, textos, libros, fotografías, música, carga descarga de estas mismas vídeo juegos etc. esta fotografía es un tributo al USB ( Universal Serial Bus) donde algo tan simple a vista nos ayuda de buena manera a transportar nuestras cosas ya que antes tenia que todo de manera tangible y esto lo transformo intangible.
___________________________________________________________
LAB20. Teoría del color. El color como motivo
En el LAB19 hablamos de que el color como imagen en nuestro cerebro depende de tres factores: el color de la luz, la parte que reflejan los objetos, y nuestra percepción de esa luz que recibimos.
Cualquier fotografía en la que el color sea el tema principal tiene el potencial de convertirse en una imagen de gran atractivo visual. Sin embargo, para utilizar este recurso de manera efectiva hay mucho que aprender. El color tiene un lenguaje que debe ser conocido, que posee muchos significados y puede transmitir muchos mensajes, algunos de ellos asociados ya a expresiones de nuestro lenguaje (mercado negro, partidos verdes) y a nuestra herencia cultural. Como elemento formal o de diseño también podría haberse incluido en los temas de comienzo de este curso.
Es necesario conocer su impacto psicológico (que en cierta manera viene influenciado por la respuesta fisiológica de la retina) y cómo seleccionar determinadas combinaciones y reducir el número de colores para maximizar su efecto. Ya hemos estudiado cómo aislar elementos en la composición mediante el correcto uso de la perspectiva, porque en este caso el uso del foco selectivo (LAB02) podría no ser efectivo sino más bien al contrario. Desenfocar un elemento de color intenso hace que nos fijemos sólo en eso, su color.
Existen muchas teorías de color y representaciones de los mismos en forma de ruedas, triángulos y otras disposiciones. Los más extendidos son los modelos de mezcla de colores primarios como luz (rojo, verde y azul, modelo RGB) o como pigmento (rojo, amarillo y azul o cian, magenta y amarillo).
Añadir leyenda |
En el modelo RGB los colores primarios son el rojo, el azul y el verde, y los secundarios los que se encuentran a medio camino de ellos, el cian, el magenta y el amarillo. Es el que emplean los monitores para formar el color. En el modelo de pigmentos -utilizado por algunas impresoras- los primarios y secundarios se invierten, pero esto no tiene mayor importancia, y sí en cambio conocer sus propiedades como colores aislados, y cuando están próximos entre sí o situados enfrentados en la rueda, colores complementarios, de lo que hablaremos en el siguiente tema de color.
También pueden verse en la rueda los tonos cálidos del extremo rojo agrupados, y los tonos fríos del extremo opuesto, que pueden transmitirse como conjunto a una escena tal y como vimos con el color de la luz. Los colores tienen además otras propiedades como la saturación o el brillo que veremos también más adelante.
El color rojo tiene el poder de destacar sobre cualquier otro en una composición, incluso cuando ocupa una parte muy pequeña del encuadre tal y como dijo Matisse. Expresa energía, poder, vitalidad y es símbolo de peligro o prohibición. Situado entre tonos fríos destaca adelantándose para parecer más cercano. La Escuela de Fotografía de la Camiseta Roja, iniciada en los años 50 por fotógrafos de National Geographic, aprovechó este recurso para crear imágenes impactantes. Su intensidad puede hacer que nos transmita diferentes mensajes, desde el rosa pálido de una bailarina al rojo intenso de unos labios pintados.
El amarillo es el color más brillante de todos. Por comparación siempre aparece más luminoso que los colores próximos en la imagen con excepción del blanco. Es emocionalmente agresivo y vigoroso, y expresa calor, pudiendo dominar la composición tal y como sucede con el rojo. El naranja se sitúa entre ambos con propiedades parecidas.
El azul también un color con un gran poder psicológico transmitiendo tranquilidad, frescura e incluso frío. También puede expresar soledad. Rodeado de otros colores fríos puede dominar la composición, pero no así si en ella están presentes el rojo y el amarillo.
El verde es el color de la naturaleza, y tiene el poder de expresar juventud, frescura, crecimiento o esperanza. El violeta o magenta son el color del misterio y la espiritualidad. Sin embargo este es un buen ejemplo de cómo influye nuestra cultura: en la cristiana el color religioso por excelencia es el púrpura, mientras que en el Islam es el verde.
Los colores blanco y negro, que son el extremo de mezcla de los dos modelos, son colores complicados de manejar por cuanto, requieren un especial cuidado en la exposición para conservar detalles en las zonas que ocupan, y en el caso del blanco además ligeras dominantes de color son muy perceptibles en la fotografía, pero no tanto en la escena cuando la observamos. Una gran zona de espacio negativo de cualquiera de estos colores tiene un gran efecto sobre la composición como conjunto.
Un buen ejercicio fotográfico para aprender a usar el recurso es salir de casa con un color elegido previamente, y dedicar la salida en exclusiva a ese color.
Las fotografías, los comentarios, y la discusión del tema, AQUÍ.
texto: wiggin | fotografías: quicopedro (2), Lobo, pleasure, Antoniof, chavi, Juanjo Fernández,misquamacus, jlrodriguez, carmelolarra, pelayo, JavierML, jmblanco, compayo, imm
___________________________________________________________
síntesis aditiva y síntesis sustractiva
síntesis aditiva:
Un sistema de color aditivo: implica que se emita luz directamente de una fuente de iluminación de algún tipo. El proceso de reproducción aditiva normalmente utiliza luz roja, verde y azul para producir el resto de colores. Combinando uno de estos colores primarios con otro en proporciones iguales produce los colores aditivos secundarios: cian, magenta y amarillo. Combinando los tres colores primarios de luz con las mismas intensidades, se produce el blanco. Variando la intensidad de cada luz de color finalmente deja ver el espectro completo de estas tres luces.
Las televisiones y los monitores de ordenador son las aplicaciones prácticas más comunes de la síntesis aditiva.
James Clerk Maxwell tiene el mérito de ser el padre de la síntesis aditiva.1 Hizo que el fotógrafo Thomas Sutton fotografiara una estampado escocés tres veces, cada vez con un filtro de color diferente sobre la lente. Las tres imágenes fueron proyectadas en una pantalla con tres proyectores diferentes, cada uno equipado con el mismo filtro de color utilizado para tomar las imágenes. Al unir los tres focos formó una imagen a todo color, de este modo demostrando los principios de la síntesis de color.
fotografía: Luis Felipe Vizcaíno Sánchez
La síntesis sustractiva
explica la teoría de la mezcla de pinturas, tintes, tintas y colorantes naturales para crear colores que absorben ciertas longitudes de onda y reflejan otras. El color que parece que tiene un determinado objeto depende de qué partes del espectro electromagnético son reflejadas por él, o dicho a la inversa, qué partes del espectro no son absorbidas.
Todo lo que no se sabe una luz blanca, parece roja. Pero esto no significa que emita luz roja, que sería el caso una síntesis aditiva. Si lo hiciese, seríamos capaces de verla en la oscuridad. En lugar de eso, absorbe algunas de las longitudes de onda que componen la luz blanca, reflejando solo aquellas que el humano ve como rojas. Los humanos ven la manzana roja debido al funcionamiento particular de su ojo y a la interpretación que hace el cerebro de la información que le llega del ojo.
Se necesitan tres cosas para ver un color: una fuente de luz, una muestra y un detector (que puede ser un ojo).
En la impresión en color, las tintas que se usan principalmente soncian, magenta y amarillo. Cian es el opuesto al rojo, lo que significa que actúa como un filtro que absorbe dicho color (-R +G +B). La cantidad de cian aplicada a un papel controlará cuanto rojo mostrará. Magenta es el opuesto al verde (+R -G +B) y amarillo el opuesto al azul (+R +G -B). Con este conocimiento se puede afirmar que hay infinitas combinaciones posibles de colores. Así es como las reproducciones de ilustraciones son producidas en masa, aunque por varias razones también suele usarse una tinta negra (ver limitaciones). Esta mezcla de cian, magenta, amarillo y negro se le llama normalmente modelo de color CMYK o simplemente, CMYK. CMYK es, por lo tanto, un ejemplo de espacio de colores sustractivos, o una gama entera de espacios de color, ya que las tintas pueden variar y el efecto de las tintas depende del tipo de papel empleado.
[Limitaciones La razón principal de que la tinta negra se use con el cian, magenta y amarillo (como en el CMYK) es que estas tres últimas tintas no pueden combinarse para crear un negro auténtico. Ninguna tinta de color absorberá todas las longitudes de onda que podrían aparecer, por ejemplo, de color rojizo, lo que significa que todas las mezclas de CMY con total intensidad, producirán un resultado algo alejado del negro. Las tintas de colores se imprimen a priori para producir la tonalidad, mientras que la negra se usa para producir el valor.
_________________________________________________________________________________
Temperatura Del Color:
es una secuencia de fotos donde se ve los cambios de balance de blancos, de manera natural a distintas horas del día siempre referenciando un solo punto de enfoque. fotografías tomadas por: Luis Felipe Vizcaíno Sánchez
fotografía: Luis Felipe Vizcaíno Sánchez
1.) 6 de la mañana
fotografía: Luis Felipe Vizcaíno Sánchez
2.) 9 de la mañana
fotografía: Luis Felipe Vizcaíno Sánchez
3.) 12 del medio día.
fotografía: Luis Felipe Vizcaíno Sánchez
4.) 6 de la tarde.
fotografía: Luis Felipe Vizcaíno Sánchez
5.) 8 de la noche. en esta foto se quedo algo distorsionada la imagen, por el mal manejo del iso o asa; mas adelante voy a tomar una foto donde pueda cuadrar mejor el iso y el asa, y si queda distorsionada la imagen es por el lente que no da mas.
viernes 16 de septiembre 2011, hablamos acerca de:
que hay dos tipos de clase imágenes físicas e impresión donde sale a hasta ahora este ultimo muy regular la imagen que no supera la calidad de la imagen física.
mapa de bits esta compuesto de pixel, capacidad de color luminosidad propio.
células fotosencibles: filtros de condición de la luz.
la profundidad de la cámara R/: describe la extensión de escena que yo quería enfocar.
leyes de fotografía: ley de horizonte esa ley es el recuadro de la cámara tres lineas imaginarias de igual anchura.
ley de mirada: que respire la imagen.
la regla de tercios es la que sitúa la imagen en uno de los tercios que esto significa puntos fuertes de la imagen, hacer imagen con balance de blancos, y otra con la regla de tercios. fotografías tomadas por: Luis Felipe Vizcaíno Sánchez
fotografía: Luis Felipe Vizcaíno Sánchez
fotografía: Luis Felipe Vizcaíno Sánchez
acá se puede apreciar un buen balance de blancos la imagen de la parte superior en tungsteno y la de la parte inferior en luz día.
_________________________________________________________________________________
ley de los tercios
ley del horizonte.
______________________
_____________________
_________________________________________________________________________________
primera salida y ultima salida.
lugar: el bosque popular el prado Manizales - caldas.
Autor: fotografías tomadas por Luis Felipe Vizcaíno Sánchez